Disección de Ojo de Vaca
- Daniela Santana - 20193-0037
- Edileidy Torres - 20193-0017
- Milvia Medina - 20193-0018
- Steve Polanco - 20193-0207
Introducción
Según Curtis et al., (2007) el ojo es el órgano principal del sistema
visual, este es un globo casi esférico, el mismo contiene un líquido
llamado humor acuoso, la parte exterior del ojo vacuno está compuesta por los
párpados, la córnea y la esclerótica; los párpados se definen como un pliegue de piel que posee músculos, los cuales permiten que
el par de párpados puedan cerrarse para proteger al ojo. La capa exterior
fibrosa y de color blanco del ojo, recibe el nombre de esclerótica, esta forma
la mayor parte de la superficie del globo ocular y rodea a la córnea; la córnea
es una capa externa transparente, fácilmente reconocible por poseer forma de
cúpula que cubre el iris, la pupila y la cámara anterior (Williams, 2001). A continuación, se presentará la disección e identificación de tejidos en un ojo vacuno.
Objetivos:
- Diseccionar el ojo vacuno con la bioseguridad y los criterios establecidos en esta práctica.
- Establecer la relación entre el tejido epitelial y nervioso mediante la disección realizada.
Materiales
Un ojo de vaca
Mesa de trabajo limpia y sin obstáculos
Bisturí
Tijeras
Bata
Guantes
Mascarilla
Alcohol
Periódico
Mantel plástico
Papel absorbente
El globo ocular vacuno está envuelto en tejido celular adiposo, el cual le permite al globo ocular resistencia contra los golpes fuertes (Irsch & Guyton, 2009).
Córnea: La córnea consta de cinco capas, entre ellas: epitelio corneal, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descement y endotelio. El epitelio corneal tiene una cercanía con lo que es el epitelio de la conjuntiva (Irsch & Guyton, 2009).
Iris: El estroma del iris va a ser compuesto por tejido conectivo laxo, a su vez, no poseen capa muscular, siendo la principal función del iris controlar la cantidad de luz a través de la pupila (Zhu et al., 2012).
Esclera: La esclera
presenta tejido conjuntivo denso, la misma es una capa que envuelve el globo ocular y sirve como un escudo y le da protección (Irsch & Guyton, 2009).
De acuerdo con Zhu et al., (2012) el globo ocular cuenta con estructuras compuestas por los siguientes tejidos:
1era capa: Capa fibrosa
2da capa: Capa vascular
3ra capa: Túnica nerviosa
Lámina epiescleral: Está compuesta por
tejido conectivo laxo.
Cápsula de Tenon: Tejido conectivo
Nervio óptico: El nervio óptico es el encargado de unir las partes posteriores de cada ojo al cerebro, el tejido presente es el conectivo (Irsch & Guyton, 2009).
Cuerpo ciliar: El cuerpo ciliar es parte de color del ojo ya que es una prolongación del iris, el mismo produce un líquido llamado humor acuoso, el cual está dentro del ojo; este contiene fibras musculares las cuales llevan por nombre músculos ciliares (Zhu et al., 2012).
2. Disección: con la punta de las tijeras hacer de forma delicada una incisión en el borde de la córnea.
Córnea: La córnea consta
de cinco capas entre ellas: epitelio corneal, membrana de Bowman, estroma,
membrana de Descement y endotelio; el epitelio corneal tiene una cercanía con
lo que es el epitelio de la conjuntiva (Irsch & Guyton, 2009).
3. Apertura del globo: Sujetar los bordes
cortados y agitar el interior del ojo para vaciar el humor vítreo. Consultar
su función, composición, células que lo producen y tejido al que pertenecen.
Función: De acuerdo con Williams (2001), afirma que es un gel transparente que ocupa la cavidad posterior del globo ocular, siendo su función principal proporcionar volumen al ojo, mantener su transparencia y sostener la retina para que los rayos de la luz puedan atravesarla,
Composición: El humor vítreo, principalmente presenta una composición de un 99% de agua, Las demás sustancias que lo componen se presentan en pequeñas cantidades, entre ellas: cloro, sodio, glucosa, potasio, colágeno, ácido hialurónico y proteínas (Irsch & Guyton, 2009).
Células: Este produce las células fagocíticas que
ayudan a eliminar los detritus celulares que se acumulan en el interior y de
esta manera disminuyen la trasparencia (Williams, 2001).
Tejido al que pertenecen:
Tejido conectivo
4. Luego de extraer el humor vítreo saldrá el cristalino. Consultar su función y tejido al que pertenece.
Cristalino:
Función: El cristalino tiene como función principal desviar los rayos de luz, esto para poder formar una imagen nítida, en si viene siendo la acomodación para poder adaptar la visión del ojo de vaca a distintas distancias, este lo podemos observar entre el iris y humor vítreo (Irsch & Guyton, 2009).
Tejido al que pertenece:
El cristalino pertenece al tejido epitelial, ya que el núcleo y la corteza esta recubierta por un epitelio. Además de que en este no posee vasos sanguíneos (Irsch & Guyton, 2009).
5. Ponga el cristalino cuidadosamente
sobre un papel con letras y mira a través de él para observar la imagen
formada. Describa lo observado.
El cristalino del ojo se define como una estructura transparente que actúa a modo de lente biconvexa, internamente, este se divide en dos zonas principales: el núcleo y la corteza, de igual forma, la superficie anterior de la corteza está recubierta por un epitelio (Williams, 2001).
La función del cristalino radica en la desviación de los rayos de luz con el objetivo de formar una imagen sobre la retina sin dependencia de la distancia a la que se encuentre el objeto que se desea observar, es decir, la función de acomodación con el fin de adaptar la visión del ojo a distintas distancias, tales como; visión próxima, media o lejana. En esta imagen podemos observar como el cristalino desenfoca la imagen a nuestros ojos y en cierto sentido apreciamos la imagen volteada lo cual es debido que el cristalino es una lente biconvexa (Irsch & Guyton, 2009).
6. Concluya acerca de su disección y la relación con los tejidos epitelial y conectivo.
En síntesis, durante esta disección se logró identificar los tejidos presentes en el ojo de vaca y sus respectivas funciones. Se comprendió que el cristalino es una de las estructuras más importantes, ya que, gracias a este se pueden enfocar los rayos de luz sobre lo que es la retina lo cual permite la correcta visión. Una de nuestras dificultades iniciales para hacer este trabajo fue que no pudimos encontrar el ojo, aunque luego lo conseguimos en el matadero. De igual manera, se nos dificultó cuando estábamos retirando el tejido adiposo, ya que el mismo es muy resistente debido a su grosor.
Posterior a esto, para la realización de la identificación de las diferentes partes y la disección del ojo vacuno, en un primer momento procedimos a observar las características que tenía el ojo para empezar a diseccionar. Cuando se tenía el bisturí listo, al igual que los demás materiales, se comenzó con la identificación del globo ocular y se hizo una pequeña incisión donde se observó la córnea, donde en la misma se podía identificar el humor acuoso. Se procedió en ese mismo orden, a desprender con cuidado toda la córnea.
Luego de estar retirada
completamente se pasó a un recipiente para capturar imágenes como evidencia y
consultar el tipo de tejido. En el mismo orden, se procedió a retirar e
identificar las capas que se encontraban rodeando el ojo, al igual que el tejido
adiposo. Luego de esto, se dio
apertura al globo ocular donde se agitó el interior del ojo para poder sacar el
humor vítreo que allí se encontraba. De la misma manera, luego de extraer el humor vítreo, se observó cómo salió el cristalino. Para tener una mejor
vista de este, lo colocamos encima de un fragmento de periódico para poder observar cómo se veía.
Debido a la identificación de tejidos realizada, existe una enorme relación entre el tejido epitelial y el conectivo, ya que, el tejido epitelial recubre el interior y exterior del globo ocular, mientras que, el conectivo se ocupa de unir los tejidos y órganos.
7.Es necesario que identifica y clasifique los tejidos epiteliales y conectivos que encuentre, esto lo hará con el órgano y con la literatura que consulte.
En el estudio se visualizaron, con respecto al tejido epitelial, las cinco capas descritas según Irsch & Guyton, (2009):
Epitelio: En la superficie apical se identificó una capa acelular que puede ser producida por cambios ocasionados por el procesamiento de la muestra o el glicocálix. Entre los tipos de células identificadas se encuentran las células basales columnares, células aladas y células superficiales planas. Fue evidente la continuidad entre el epitelio de la conjuntiva a nivel del limbo y las células epiteliales de la córnea.
Membrana de Descemet o basal: Se identificó el grosor de la membrana, lo cual está asociado a cambios de la edad.
Endotelio: Epitelio simple plano, cuya porción basal descansaba sobre la membrana de Descemet y su porción apical se dirigía hacia la cámara anterior.
Capa de Bowman: Se visualizó tejido de aspecto fibroso y denso, subyacente al epitelio.
Estroma: Se
identificaron fibroblastos corneales o queratocitos, con aspecto de sacacorcho, y
continuidad entre el estroma corneano y de la esclera.
En el estudio se visualizaron, con respecto al tejido conectivo; la esclerótica, compuesta por tejido conectivo denso; la túnica vascular compuesta por la coroides y el iris compuesto por un estroma de tejido conectivo laxo (Irsch & Guyton, 2009).
Referencias Bibliográficas
Irsch,
K., & Guyton, D. L. (2009). Anatomy of Eyes. Encyclopedia of Biometrics,
11–16.
Williams,
T. (2001). Eyes Structure and Function.
Zhu,
J., Zhang, E., & Rio‐Tsonis, K. (2012). Eye Anatomy. ResearchGate.
Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A., & Massarini, A. (2007). Biología Curtis. 857.
Dongmei, C. (2011). Histología con correlaciones funcionales y clínicas.
Dorcas, J., & Orengo F. (2013). Fundamentos de Biología. Editorial UOC.
Responsables de la práctica: Ojo de vaca
ResponderEliminarDaniela Santana - 20193-0037
Edileidy Torres - 20193-0017
Milvia Medina - 20193-0018
Steve Polanco - 20193-0207